Valverde de los Arroyos (Guadalajara)
Para llegar a Valverde de los Arroyos desde Madrid, la mejor opción es tomar la AutovĆa a Zaragoza y no coger la AutovĆa de Burgos como hicimos nosotros. Aunque nuestra opción es un poco mĆ”s larga, tiene como ventaja que hacemos una parada para tomar un cafĆ© en un pueblecito, ya en la provincia de Guadalajara, que se llama El Cubillo de Uceda que cuenta con una bonita iglesia de origen gótico mudĆ©jar. La Iglesia de Santa MarĆa de la Asunción que es como se llama, cuenta con un Ć”bside mudĆ©jar de ladrillo y una portada plateresca.
![]() |
Iglesia de Santa MarĆa de la Asunción. |
Desde El Cubillo de Uceda vamos a Tamajón y desde ahĆ, atravesando Palancares, llegamos por fin a Valverde de los Arroyos. Vamos con prisa pues tenemos una cita con la dueƱa del hotel donde vamos a pasar esta noche que no vive en el pueblo y que tiene que hacernos la entrega de las llaves.
Es una lĆ”stima porque segĆŗn me cuenta al llegar a Madrid un amigo que conoce muy bien la zona, a dos kilómetros de Tamajón y muy cerca de la Ermita Nuestra SeƱora de los Enebrales, se puede visitar la Ciudad Encantada de Tamajón una versión mĆ”s pequeƱa de la Ciudad Encantada de Cuenca donde la erosión por el viento y el agua de las formaciones rocosas calizas han hecho que Ć©stas tomen formas curiosas. Tamajón cuenta tambiĆ©n con la Iglesia de Nuestra SeƱora de la Asunción y un palacio del siglo XVI, El Palacio de los Mendoza, que en la actualidad alberga el Ayuntamiento. Es famosa la fiesta que se celebra el SĆ”bado de Carnaval, declarada fiesta de interĆ©s turĆstico.
![]() |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de origen romÔnico y reformado en el siglo XVI. |
Cuando llegamos a Valverde de los Arroyos, en la misma plaza del pueblo, nos estƔ esperando la dueƱa del Hotel El Nido de Valverde donde vamos a pasar la noche.
![]() |
El Hotel El Nido de Valverde. |
![]() |
"La Majada del Sol". |
Cuando por fin nos instalamos, sólo nos quedan por delante cuatro o cinco horas de luz... asĆ es que preparamos unos bocadillos y salimos sin mĆ”s demora hacer la senda conocida como Las Chorreras de DespeƱalagua que termina en una cascada de cerca de 80 metros de altura que proviene del arroyo de la Chorrera, un afluente del rĆo Sorbe en la falda norte del Pico Ocejón.
El recorrido comienza al lado del campo de fútbol. Ya desde ese punto, el paisaje a los pies del Pico Ocejón resulta de una belleza sobrecogedora, sobre todo en estas fechas en que toda la vegetación estÔ teñida con toda la gama de colores otoñales desde el amarillo al ocre con alguna pincelada de verde.
La longitud de la senda es de 4 km de ida y vuelta y de dificultad baja, aunque el sendero es en algĆŗn punto estrecho y ligeramente empinado.
Lo mejor es seguir la canalización para el agua hasta por fin llegar al borde de un cortado donde el agua cae de gran altura formando "Las Chorreras". Por el camino una de mis amigas nos cuenta que ha leĆdo que el canal de agua que parte de "Las Chorreras" y llega hasta el pueblo es debido al trabajo de un seƱor llamado Agapito que a finales del XIX decidió cavar una cacera o canal para regar, sin recibir ayuda alguna de sus paisanos que no creĆan en su proyecto. Finalmente, convencidos de la viabilidad de su proyecto, le ayudaron lo que transformó la vida de Valverde, pues gracias al sistema de regadĆo proliferaron las huertas en el pueblo. Me hubiese gustado preguntar en el pueblo que hay de verdad en este relato, pero la verdad es que se me olvidó.
Cuando llegamos allĆ nos encontramos con la mĆnima expresión de la cascada, pero dada la intensa y prolongada sequĆa que estamos sufriendo nos sorprende que haya agua por poca que sea.
Tomamos nuestros bocadillos a los pies de "Las Chorreras" y realizamos el camino de vuelta por el mismo sendero.
En varias ocasiones me distancio de mis amigos pues me distraigo haciendo fotos intentando atesorar para el recuerdo tanta belleza.
Ya en el pueblo nos damos un paseo antes de que se haga de noche. Al igual que otros pueblos de zona sierra noroccidental de Guadalajara donde nos encontramos, la singularidad de Valverde de los Arroyos radica en la utilización en la construcción de sus viviendas de lajas de pizarra negra y piedra negra, extraĆdas del propio terreno de la zona que dan el peculiar color negruzco a sus construcciones, de ahĆ el nombre que reciben estos pueblos de Arquitectura Negra, siendo Valverde de los Arroyos uno de los pueblos mĆ”s emblemĆ”tico de dicha Arquitectura.
![]() |
Valverde de los Arroyos, elegido uno de los pueblos mƔs bonitos de EspaƱa. |
De su conjunto arquitectónico destaca la Iglesia Parroquial de San Ildefonso con una torre construida en 1732 en cuyo interior destaca una cruz procesional del XVI.
![]() |
Iglesia Parroquial de San Ildefonso. |
A la salida del pueblo se encuentra la Ermita de Nuestra SeƱora de Gracia de finales del XVIII y que acoge la imagen de nuestra SeƱora de Gracia sacada en procesión en la Semana Santa y la Octava del Corpus, declarada de interĆ©s turĆstico en 1980. Su celebración se remonta al siglo XVI y se celebra a los 8 dĆas del Corpus.

Durante nuestro paseo por el pueblo entablamos conversación con una seƱora que resulta ser la dueƱa de unas casas rurales que no admiten perros en el interior, pero que tienen un jardĆn donde si podrĆan estar. Dejo aquĆ su dirección pues son mĆ”s baratas que donde estuvimos nosotros.(Alojamientos el CĆ”rabo: http://elcarabodevalverde.com/). A la entrada del pueblo hay tambiĆ©n un hostal, el Hostal Valverde, que tiene en su parte trasera unas cabaƱas que admiten perro y que estarĆ”n disponibles a partir de marzo del 2018: 642 530 995/ 949 307 423)
Aunque el pueblo es muy bonito a mà lo que mÔs me gusta es que se encuentra enclavado en un precioso valle, rodeado por los picachos del Ocejón y es esa situación lo que mÔs me gusta.Y sorprende: creà que iba a conocer un pueblo bonito y me encontré ademÔs con un paisaje precioso.
![]() |
La vista segĆŗn nos acercarmos a Valverde de los Arroyos. |
![]() |
En la Senda de las Abejas. |
No es esta la única ruta que parte del campo de fútbol pues también hay una que llega hasta el Pico de Ocejón y otra al pueblo de Majaelrayo, otra de las localidades incluidas en la denominada como Arquitectura Negra.
Hay un tramo en el que nos perdemos, de pronto descubrimos que hemos tomado la Senda del Pico Ocejón. La vista es preciosa pero la subida se nos hace dura, asà es que bajamos y volvemos a encontrar el camino de la Senda de las Abejas que termina en Valverde de los Arroyos.
TodavĆa disponemos de unas horas antes del regreso a Madrid. Son tantos los puntos de interĆ©s por la zona que no tenemos muy claro que hacer. EstĆ” la posibilidad de visitar mĆ”s pueblos de Arquitectura Negra como Campillo de las Ranas y el mencionado Majaelrayo. O el embalse del Vado y por supuesto el Hayedo de Tejera Negra.
Pero al final optamos por lo mÔs cercano y sencillo, pensando en volver en otra ocasión con mÔs tiempo y mÔs calma para seguir descubriendo la zona. Asà es que nos decantamos por acercarnos a Umbralejo.
![]() |
Umbralejo |
Hay un parking a la entrada y tras caminar unos 500 metros se encuentra ya el pueblo. Dado su carƔcter educativo no existen restaurantes y no estƔ permitido realizar comida en el pueblo. Tampoco estƔ permitido llevar a los perros sueltos por todo el recinto.
![]() |
Umbralejo |
Y tras la visita a Umbralejo, nos vamos a Cogolludo el último destino de esta excursión.
![]() |
Ayuntamiento de Cogolludo. |
La plaza estĆ” bordeada por casas del siglo XVIII y tiene una fuente en el centro.
Con todo lo mÔs espectacular de la Plaza Mayor es su Palacio Ducal o Palacio de los Duques de Medinaceli, que estÔ cerrado pero que según nos cuentan tiene un bonito patio plateresco en su interior.
![]() |
Palacio Ducal o Palacio de los Medinaceli. |
Mientras mis amigos comen en un restaurante en el que no estĆ” permitida la entrada con perros, yo me quedo bajo los soportales de la plaza y aprovecho para tomar un caldo y un pincho de tortilla en el Bar La Esquina, donde son muy atentos y me sacan agua para Cooper. AllĆ, sentada en un banco que hay en el exterior, charlo con algĆŗn que otro parroquiano que se me acerca como siempre atraĆdo por la dulzura y tranquilidad que emana Cooper. Poco a poco vuelvo a la realidad de la que me he olvidado durante este tiempo atrĆ”s gracias, en parte, a no haber dispuesto de cobertura en las horas que acabamos de pasar en Valverde de los Arroyos. Capto los comentarios de varias personas, preocupadas por la sequĆa...un grupo unos metros mĆ”s lejos hablan sobre CataluƱa y mientras, yo leo por encima alguna noticia en el móvil.
Admite perros en Valverde de los Arroyos:
Hotel El Nido de Valverde
TelƩfono: 660 42 06 69/949 85 42 21
http://www.elnidodevalverde.es/
*Cobra 15€ de suplemento por el perro
Admiten perros en Campillo de las Ranas:
Casa Rural la Casa del Sol
http://www.casaruralcasadelsol.es/
MƔximo 9 personas.
Los Casillos Tejera Negra
MƔximo 4 huƩspedes, se sirven desayunos comidas y cenas.
Casa Rural La Pizarra Negra
http://lapizarranegra.com/
MƔximo 15 personas
En Majaelrayo:
Apartamentos Rurales Las Cabezadas
http://lascabezadas.com/
En Cantalojas (A 8 Km. del Hayedo de Tejera Negra)
Casa Rural Castillo Diempures
TelƩfono: 608 66 62 61
La Ventana de Tejera Negra
http://www.laventanadetejeranegra.com/
2 comentarios
¡QuĆ© preciosidad de pueblo! Se nota que lo disfrutasteis. Me ha encantado, sin duda tengo que ir a Guadalajara
ResponderEliminarGracias por tanta información.Ya se donde puedo ir con mi pequeño perro(Bombón)
ResponderEliminar