Viajes con mi perro

Ciudad Rodrigo. Salamanca

Puerta de Amayuelas en Ciudad Rodrigo.
La hora, las 20, el sitio, el Café Novelty en la Plaza Mayor de Salamanca. Sentada al lado de un escultura del escritor Gonzalo Torrente Ballester que frecuentó este café en su época de profesor en Salamanca, estoy tomando un crêpe relleno de queso antes de retirarme al hotel.

Ya estuve en compañía de Cooper en esta maravillosa ciudad hace un par de años. Entonces, como ahora, me hospedé en el Hostal Concejo. Sé de la existencia de hoteles de mÔs categoría que admiten perros en Salamanca, pero el Hostal Concejo tiene una situación privilegiada a escasos metros de aquí, en la Plaza de la Libertad, lo que lo hace muy cómodo para una breve estancia como esta mía de hoy. ( http://www.viajesconmiperro.com/2014/04/hostal-el-concejosalamanca.html)

Vista de Salamanca desde el Puente Romano.
En cuanto llego a Salamanca, hace unas dos horas, salgo a dar un paseo con Cooper por el centro hasta llegar al puente romano. De camino hacia allĆ­, ademĆ”s de conversar  con un par de propietarios de perros, he podido volver a admirar parte del rico patrimonio artĆ­stico de Salamanca. Ya en el CafĆ© Novelty, pienso en retirarme pronto al hotel, pues maƱana por la maƱana tengo una cita con una amiga con la que voy a pasar un par de dĆ­as haciendo turismo por la Sierra de Francia.

Pero antes de llegar hasta allĆ­ proyectamos acercarnos a visitar Ciudad Rodrigo, otra población salmantina situada casi en la frontera con Portugal. Es precisamente por esa razón que decido retirarme pronto, para maƱana levantarme a tiempo para ser puntual a la cita con mi amiga. Ɖsta tiene lugar al dĆ­a siguiente a las 10 en punto de la maƱana. Tras los saludos y el primer cambio de impresiones, metemos nuestro equipaje en el coche (el hotel tiene un acuerdo con un parking cercano por el que cobra 8€) y tomamos la A-62 que en una hora aproximada nos llevarĆ” a Ciudad Rodrigo.



Ciudad Rodrigo, de gran importancia en la época romana, cuenta con un valioso patrimonio histórico artístico, como la Catedral, el Castillo, la Plaza Mayor y el Ayuntamiento, habiendo sido declarado Conjunto Histórico Artístico en 1944. En parte, debido a su proximidad con Portugal, fue lugar de múltiples enfrentamientos; fue precisamente su condición fronteriza lo que obligó a fortificarla. El inicio de su esplendor tiene lugar durante el reinado de los Reyes Católicos, extendiéndose su época de esplendor hasta el siglo XVI, dejando su casco urbano plagado de palacios y casas señoriales.

Posteriormente y durante la Guerra de la Independencia, Ciudad Rodrigo fue una pieza importante de resistencia frente a la invasión napoleónica hasta el punto de que la Catedral se convirtió en polvorín y fortaleza.


Dejamos el coche en la Avenida de Yuramendi y atravesamos la Puerta de Amayuelas. Nada mÔs cruzarla, a la izquierda, y junto a la Plaza de Amayuelas, se encuentra una Oficina de Información y Turismo.

A unos pasos, se encuentra la Catedral de Santa María, el edificio mÔs significativo de la ciudad que comenzó a construirse en el siglo XII y se terminó en el XVI. El claustro gótico, se comenzó en el siglo XII. Tiene gran valor la sillería del coro, con procaces escenas burlescas sobre la vida monacal, obra de Rodrigo AlemÔn. Destaca la Puerta de las Cadenas, decorada con esculturas de transición de romÔnico al gótico.

Puerta de las Cadenas.
Atravesamos la Plaza de San Salvador donde se encuentra el Palacio de la Marquesa de Cartago y llegamos hasta la Plaza del Castillo.  Construido por Enrique de TrastĆ”mara, el Castillo alberga en la actualidad un Parador de Turismo que da al rĆ­o Ɓgueda.

Al fondo el Castillo reconvertido en Parador.
En la Plaza del Castillo, se encuentra también el acceso al recinto amurallado del Castillo y el verraco vetón. (Los vetones fueron un pueblo con influencia céltica que ocuparon los territorios que corresponden a las actuales provincias de Salamanca y Ávila y una parte de las de Toledo, Madrid, Zamora, CÔceres y Badajoz, entre los siglos I yV a.de C.)

Cooper en la Plaza del Castillo, junto al verraco vetón
Desde la Plaza del Castillo nos dirigimos al la Plaza Mayor donde se encuentra el edificio del Ayuntamiento del siglo XVI; consta de una galerĆ­a con arcos sobre capiteles platerescos y dos torres.

El Ayuntamiento.
En la Plaza Mayor se encuentra tambiƩn la Casa del Primer MarquƩs de Cerralbo y el edificio de la Antigua Audiencia y CƔrcel y que hoy alberga la Hospederƭa de la Audiencia Real que admite perros, ademƔs de varias cafeterƭas con terraza, en una de las cuales nos tomamos una cerveza.

Casa del Primer MarquƩs de Cerralbo.(siglo XVI)
HospederĆ­a de La Audiencia Real.
Tras la cerveza nos dirigimos a la Casa de los VĆ”zquez, situada muy cerca de la Iglesia de San AgustĆ­n  en la calle DĆ”maso Ledesma 11 que fue construida en el siglo XVI por Francisco VĆ”zquez (conocido como el indiano). En el siglo XIX  recayó por herencia en los Bernaldo de Quirós que redecoraron su interior con artesonados, azulejos y vidrieras. En esta casa se hospedó en 1928 el rey Alfonso XIII. Desde 1994 es oficina de Correos.
La Casa de los VƔzquez, sede de la oficina de Correos.
De vuelta hacia el coche, pasamos frente el Palacio de los Aguila, que cuenta con un bonito patio plateresco y blasonado. Desde el 2010 acoge el Centro Hispano Luso de Patrimonio ademƔs de numerosas exposiciones y actos culturales.

Patio del Palacio de los Ɓguila.
Y mĆ”s adelante, otra vez cerca de la Catedral, nos topamos de nuevo con el Palacio de la Marquesa de Cartago, un edificio que me pareció muy bonito de estilo neoclĆ”sico, mandado construir a finales del XIX por la primera Marquesa de Cartago. Destaca el balcón esquinado, la decoración de las ventanas y el dintel de la puerta con escudo de armas.




Palacio de la Marquesa de Cartago.
Cerca de la Plaza del Salvador donde nos encontramos y al lado de la Catedral, estÔ la Plaza de Herrasti donde se encuentra un curioso museo, el Museo del Orinal, ubicado en un edificio del siglo XVIII e inagurado en el 2006. Cuenta con 1260 piezas de un total de 27 países. La entrada sólo cuesta 2 euros, pero a pesar de la curiosidad que despierta en nosotras, decidimos seguir viaje sin visitarlo.(http://museodelorinal.es/museo/)

Tampoco nos acercamos a visitar en los alrededores de Ciudad Rodrigo ( se encuentra a 15 km) La Zona Arqueológica de Siega Verde, a orillas del rĆ­o Agueda. Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, constituye el mayor enclave de grabados rupestres del paĆ­s.(www.siegaverde.es)

Y es que al fin y al cabo el objetivo de este viaje es visitar la zona de Sierra de Francia y para ello sólo disponemos de dos días. Así es que volvemos a recoger el coche y nos dirigimos a Miranda del Castañar, nuestro siguiente destino...


Admite perros en Ciudad Rodrigo:      

HospederĆ­a Audiencia Real.
Plaza Mayor, 17.
http://audienciareal.com/


3 comentarios

  1. ¿cuĆ”ndo nos cuentas de Miranda y alrededores?

    ResponderEliminar
  2. Perdona, acabo de ver tu mensaje hace unos minutos y hoy ya es dĆ­a 26. El viaje de La Sierra de Francia ya estĆ” colgado. Espero que la información te sirva de ayuda si piensas ir por allĆ­. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. Restaurantes en ciudad rodrigo que admitan perros sabeis cuales?

    ResponderEliminar

Viajes con mi perro