viajar con perro a Consuegra
viajar con perro a Toledo
Consuegra (Toledo)
Salgo de Madrid un día de finales de Abril en dirección a Úbeda (Jaén) en compañía de una amiga y Cooper. Probablemente porque he leído El Quijote de la Mancha hace muy poco, le propongo a la amiga que me acompaña en este viaje hacer una parada en Consuegra, en la provincia de Toledo, comunidad de Castilla-La Mancha. Me hace mucha ilusión contemplar el paisaje donde sin duda resulta tan fácil evocar las hazañas del Caballero de la Triste Figura.
Recorremos por la autovía de Andalucía los 120 Km que separan Madrid de Consuegra y según nos vamos acercando vemos como se dibuja, ya a lo lejos, la inconfundible silueta de Consuegra dibujada por el castillo y varios molinos.
Edificio del Ayuntamiento de 1670. El arco y la torre del reloj fueron añadidos con posterioridad. |
Aunque sin lugar a dudas el edificio más importante de la plaza y también de Consuegra, es el edificio de Los Corredores, construcción típica manchega con balconada de madera que en su interior alberga el Museo Municipal con restos arqueológicos que van desde el neolítico hasta finales del siglo XIX.
Edificio Corredores con su balconada de madera. |
Iglesia de San Juan. |
Se conservan doce de los trece molinos que se ubicaron en la colina. Todos tienen un nombre propio Clavileño, Espartero, Rucio...Alguno de ellos como el llamado Sancho Panza, conservan su mecanismo original que se pone en funcionamiento en La Fiesta de la Rosa del Azafrán que se celebra el último fin de semana de Octubre. Y es que según parece, en Castilla- La Mancha se cultiva el noventa por cierto del azafrán, teniendo fama de ser uno de los mejores del mundo.
Nos detenemos primero en el molino El Bolero pues en su interior se encuentra la Oficina de Información y Turismo y desde donde se puede contemplar una vista panorámica de Consuegra y seguimos en coche unos metros más hasta alcanzar los otros molinos y el castillo.
El origen del Castillo se remonta a la etapa del califato de Córdoba. En el año 1813 fue destruido por las tropas napoleónicas, aunque ha sido restaurado en parte pudiéndose visitar su interior .
El Castillo de Consuegra. |
En el folleto que me facilitan en la Oficina de Información y Turismo, se explica el funcionamiento de los molinos de viento: Parece ser que al no haber ríos que sirvieran como fuente de energía se recurrió a la fuerza del viento para transformar el trigo en harina. El funcionamiento que se sigue es el de orientar las aspas frente al viento y cubrirlas con telas o lonas. Las aspas transmiten el movimiento al eje y y éste a dos piedras o muelas que trituran el trigo en harina.
La estampa del castillo y los molinos me encanta y la verdad es que no me hubiese importado seguir dando un paseo por el cerro, pero todavía tenemos un largo trecho hasta Úbeda donde dormiremos esta noche. Así es que volvemos al coche y seguimos viaje...
Según me alejo, resuenan en mi interior las hermosas palabras que el Quijote le dice a Sancho en el capítulo LVIII de la segunda parte de la novela El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares 1547/Madrid 1616):
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venirle a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí que estaba metido entre las estrecheces del hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recibidas son ataduras que no dejan campear el ánimo libre.¡Venturoso aquel que el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!"
Admite perros en Consuegra:
Hotel La Vida de Antes:
Calle de Colón, 2.
Teléfono: 925 48 08 69
http://www.lavidadeantes.com/
0 comentarios